Perspectivas del Cuerpo, la Danza y sus Relaciones con el Espacio Público o la Calle. Un Derrotero desde la Tradición Occidental a la Experiencia Chilena en los s. XX y XXI

Autores/as

  • Lorena Hurtado Escobar Universidad de Chile

Resumen

El presente artículo se pregunta acerca de cómo la danza en su dimensión técnica y escénica en occidente fue experimentando históricamente cambios significativos en torno a las concepciones de cuerpo y danza, así como los modos en que estas fueron vinculándose con lo que hemos conceptualizado en este texto como Espacio público y Calle. Para dar cuenta de lo anterior, en primer lugar realizaremos un recorrido por hitos fundamentales respecto de los cambios que las nociones de cuerpo y danza han tenido históricamente en la tradición dancística occidental, fundamentalmente en Alemania y EE.UU, tomando perspectivas antropológicas, filosóficas y artísticas, con el fin de comprender los cambios paradigmáticos en la danza como disciplina artística, tanto en los ámbitos técnicos corporales como coreográficos, para luego indagar en las relaciones con el espacio escénico convencional y luego con el Espacio público y/o la Calle. A partir de lo anterior, nos centraremos en la escena de la danza en Chile, abarcando el periodo que inicia con la danza moderna y su profesionalización a mediados del S. XX, hasta los primeros 20 años del s. XXI, enfatizando la mirada en las tensiones generadas a partir de la emergencia de prácticas dancísticas que desbordan los preceptos disciplinares a partir de la década de los 70, con la aparición de La cueca sola y otros movimientos vinculados a Derechos Humanos, y a la protesta social que en el s. XXI emergerán con gran fuerza, posibilitando diversas relaciones con el Espacio Público y/o la Calle desde la danza y diversos activismos.