i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Contribución al estudio de las series textuales en Chile: las obras de Daniel Barros Grez (1877) y Fidelis Pastor del Solar (1889)

Autores/as

Resumen

El presente trabajo aborda la labor lingüística de Fidelis Pastor del Solar, autor desatendido hasta la fecha. A través del análisis de su Vocabulario de la fraseolojía del verbo echar (1889) y del cotejo con Observaciones sobre el verbo hacer (1877) de su coetáneo Daniel Barros Grez se pretende contribuir a la investigación de las series textuales desde el punto de vista de la historiografía lingüística y seguir avanzando en el recorrido histórico de la lexicografía chilena del siglo XIX. Tras dar a conocer el contexto en el fueron creados los repertorios y apuntar ciertos apuntes biográficos sobre los autores, se presenta un análisis comparativo de las distintas secciones de las obras (portadas, paratextos, capítulos destinados al estudio de la fraseología, etc.), lo que nos permite observar las relaciones de transtextualidad existentes.

Palabras clave:

Fidelis del Solar, Daniel Barros Grez, Series textuales, Lexicografía chilena, Siglo XIX

Biografía del autor/a

Carmen Martín Cuadrado, Universidad Complutense de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a: Carmen Martín Cuadrado (carmem25@ucm.es), Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología (Plaza Menéndez Pelayo s/n, Madrid, 28040), Edificio D, ala izquierda.

Referencias

Avilés, Tania. 2017. Léxico y ley en las Apuntaciones Lexicográficas de Miguel L. Amunátegui Aldunate. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 30: 83-98. https://doi.org/10.31819/rili-2017-153004

Azorín Fernández, Dolores. Salvá, Vicente (1786-1849). En Manuel Alvar Ezquerra y M.ª Ángeles García Aranda (dir.). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [en línea]. Disponible en www.bvfe.es [10/05/2023].

Biblioteca Nacional De Chile. Daniel Barros Grez (1834-1904). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3347.html#documentos [4/5/2023].

Barros Grez, Daniel. 1877. Observaciones sobre el verbo “hacer”, seguidas de una narración en la cual no se emplea otro verbo que el antedicho. Santiago (Chile): Imprenta de “El Independiente”.

Breckle, Herbert Ernst .1986. What is history of linguistics and to what end is it produced? A didactic approach. En Theodora Bynon y Frank Robert Palmer (eds.). Studies in the history of Western Linguitics: in honour of R.H. Robins, pp. 1-10. Cambridge: Cambridge University.

Cáceres, Valentina y Darío Rojas. 2021a. Chiloé y los chilotes (1914) de Francisco J. Cavada: un estudio glotopolítico. Logos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía 31(2): 408-423. https://doi.org/10.15443/rl3124

______ 2021b. La Academia Chilena de la Lengua y la reforma ortográfica (1913-1927). Iberoromania 93: 119-136. https://doi.org/10.1515/iber-2021-0009

Chávez Fajardo, Soledad. 2010. Ideas lingüísticas en prólogos de diccionarios diferenciales del español de Chile. Etapa 1875-1928. Boletín de Filología 45(2): 49-69. https://doi.org/10.4067/s0718-93032010000200003

______ 2012. La enciclopedia en manos de un sacerdote. El caso del “Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas”, de Manuel Antonio Román. En Elena Battaner et al. (ed.). Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, pp. 249-257. Münster: Nodus Publikationem.

______ 2013. El tratamiento de los afijos en un diccionario normativo. El caso del “Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas” de Manuel Antonio Román (1901- 1918). RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística 5(2): 137-157. https://www.rahl.ar/index.php/rahl/article/view/70

______ 2021. Lo que pueden decir de la comida chilena los diccionarios fundacionales. Primera parte. Scripta: revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna 18: 128-149. https://doi.org/10.7203/scripta.18.22768

Collier, Simon y William F. Sater. 2004. A history of Chile, 1808-2002. Cambridge: Cambridge University Press.

De Granda, Germán. 1994. Formación y evolución del español de América. Época colonial. En Germán de Granda (ed.). Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos, pp. 49-92. Madrid: Gredos.

Ennis, Juan A. y Darío Rojas. 2020. Introducción. Rodolfo Lenz revisitado: un vector glotopolítico en un país en modernización. Boletín de Filología 55(2): 11-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032020000200011

Figeroa, Pedro Pablo. 1901. Diccionario biográfico de Chile (4ª ed.) III. Santiago (Chile): Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.

Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2014. Influencia de la Real Academia Española en tratados de enseñanza del español para italianos en el siglo XIX. En Felix San Vicente Santiago, Ana Lourdes de Hériz Ramón, María Enriqueta Pérez Vázquez (coords.). Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX: confluencia y cruces de tradiciones gramaticográficas, pp.223-239. Italia: Bononia University Press.

Haensch, Günther. 1984. Miseria y esplendor de la lexicografía hispanoamericana. En Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (AFAL), pp. 333-370. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.

______ 2000. Introducción. En Günther Haensch (comp.). Textos clásicos para la historia de la lexicografía del español de América. Madrid: Fundación Histórica Tavera.

Hassler, Gerda. 2002. Textos de referencia y conceptos en las teo-rías lingüísticas de los siglos XVII y XVIII. En Miguel Ángel Esparza et al. (eds.). Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Vigo, 7-10 de febrero de 2001, pp. 559-586. Hamburg: Helmut Buske Verlag.

Jakobson, Roman. 1983 [1958]. Lingüística y poética, estudio de F. Abad y tr. De A. Gutiérrez. Madrid: Cátedra.

Lapesa, Rafael. 1988. Orígenes y expansión del español atlántico. En Cedomil Goic (ed.). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Época colonial, pp. 65-73. Barcelona: Editorial Crítica.

Lara, Luis Fernando de. 2007. Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. En José del Valle (ed.). La lengua, ¿patria común?: Ideas e ideologías del español, pp. 163-182. España: Iberoamericana Vervuert.

Matus, Alfredo, Soledad Dargham y José Luis Samaniego. 1992. Notas para una historia del español en Chile. En César Hernández Alonso (coord.). Historia y presente del español de América, pp. 543-564. Valladolid: Junta de Castilla y León / PABECAL.

Matus, Alfredo. 1998. Períodos de la lexicografía diferencial del español de Chile. En Real Academia Española. Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, pp. 189-199. Madrid: Espasa Calpe.

Metzeltin, Miguel. 2011. La construcción discursiva de la República de Chile. Boletín de Filología 46(1): 239-253. https://doi.org/10.4067/s0718-93032011000100009

Montoro del Arco, Esteban. 2010. La relevancia del movimiento internacional del Folklore para el desarrollo de la fraseología en España En Katharina Wieland, Kirsten Süselbeck y Vera Eliers (eds.). Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos, pp. 67-84. Alemania: Helmut Buske Verlag.

Montoro del Arco, Esteban. 2012. Fraseología y paremiología. En Alfonso Zamorano Aguilar (ed. y coord.). Reflexión lingüística y lengua en la España del xix: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, pp. 173-196. Alemania: Lincom.

Oroño, Mariela. 2016. La polémica sobre acentuación ortográfica entre Carlos Martínez Vigil y Fidelis Del Solar. Nueva Revista del Pacífico 64: 67-96. https://doi.org/10.4067/s0719-51762016000100003

Rojas, Darío. 2010. Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: forma y función de los ‘diccionarios de provincialismos’ chilenos. Boletín de Filología 45(1): 109-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032010000100009

______ 2017. Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: ¿progreso o decadencia? Literatura y lingüística 36: 243-262. https://doi.org/10.29344/0717621x.36.1359

______ 2020. Lexicografía académica, hispanismo y dictadura: el Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua. Études Romances de Brno 41 (2): 215-234. http://doi.org/10.5817/ERB2020-2-13

Rojas, Darío y Tania Avilés. 2012. La recepción de Voces usadas en Chile (1900) de Aníbal Echeverría y Reyes entre sus contemporáneos. Boletín de Filología 47(2): 149-175. https://doi.org/10.4067/S0718-93032012000200006

______ 2015. Ideologías lingüísticas en un debate del siglo XIX chileno: los comentaristas del ‘Diccionario de chilenismos’ de Zorobabel Rodríguez. Linguas e Instrumentos Lingüísticos 35: 53-72.

Rojas, Darío; Tania Avilés y Natalia Villarroel. 2021. El orden de la lengua: la formación de un imaginario sobre el castellano en Chile. En Brandon M.A. Rogers y Mauricio A. Figueroa Candia (eds.). Lingüística del castellano chileno: estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad, pp. 139-161. Málaga: Vernon Press.

Serrano, Sol; Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. 2013. Historia de la educación en Chile. Santiago: Editorial Taurus.

Solar, Fidelis Pastor Del. 1889. Vocabulario de la fraseología del verbo “echar”. Santiago (Chile): Imprenta de “El Progreso”.

Velleman, Barry. 2007. Las ideas lingüísticas y pedagógicas de Eduardo de la Barra y su polémica con Lenz y Hanssen. Contextos 18: 179:193.

Zamorano Aguilar, Alfonso. 2010. Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850. En Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López (eds.). Gramática, canon e historia literaria (1750 y 1850), pp. 421-466. Madrid: Visor Libros.

______ 2012. Teoría del caos e historiografía de la lingüística. Una interpretación. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 22(2): 243-298.

______ 2013. La investigación con series textuales en historiografía de la lingüística. A propósito de la obra de F. Gámez Marín (1868-1932). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 21(1): 173-192. https://doi.org/10.31819/rili-2013-112210

______ 2017. Series textuales, edición de textos y gramaticografía: teoría, aplicación, constantes y variables. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 27: 115-135.

______ 2018. Series textuales y gramaticalización de categorías morfológicas en la España del primer tercio del siglo XX. A propósito del Tratado elemental de la lengua castellana de Rufino Blanco Sánchez (1868-1936). Pragmalingüística 26: 407-441. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2018.i26.20

______ 2019. La obra gramatical como fuente de ideologías en historiografía de la lingüística: el nivel intralingüístico. Tonos digital, revista de estudios filológicos 36: 1-35.

______ 2020. Caracterización y enfoques de la sintaxis y de la oración en la historia gramatical peruana (1832-1923) a través de la serie textual de Sanmartí. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 14: 183-212.

Zamorano Aguilar, Alfonso; María Martínez Atienza; Esteban Montoro del Arco y Neus Vila Rubio. 2020. Hispanagrama: las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico. Anales de lingüística 4: 249-271.

Zamorano Aguilar, Alfonso y Neus Vila Rubio. 2021. Presentación. Origen, desarrollo y consolidación de los estudios gramaticográficos sobre el español en América latina. Boletín de filología 56(2): 11-26. https://doi.org/10.4067/s0718-93032021000200011

Zamorano aguilar, alfonso. 2022. La gramaticalización del español en el Perú del siglo XIX: contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Madrid: Peter Lang.