i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Estudio sociolingüístico de los paraguayos en Madrid

Autores/as

Resumen

Madrid se ha convertido en un espacio de acogida de migración interna y externa, que supone consecuencias sociales y lingüísticas merecedoras de estudio. La integración sociolingüística del contingente de paraguayos en Madrid es un proceso complejo dado su carácter bilingüe de castellano y guaraní, usados en mezcla y cambio de código como jopara. La finalidad principal de este trabajo es estudiar su proceso de integración sociolingüística en Madrid, así como las actitudes hacia el castellano paraguayo y el guaraní, así como el grado de bilingüismo y de vitalidad del guaraní en Madrid, donde se convierte en una lengua minoritaria. Los resultados sugieren un prestigio manifiesto tanto del castellano paraguayo como del guaraní, reflejado en la convergencia solo parcial hacia la variedad madrileña y en la vitalidad del guaraní usado en forma de jopara, aunque al mismo tiempo valorando la variedad madrileña como la más prestigiosa, a la que reconocen como norma y desean para sus hijos.

Palabras clave:

Actitudes lingüísticas, Migrantes paraguayos, Integración sociolingüística, Prestigio, Bilingüismo, Guaraní

Biografía del autor/a

Marina Mayor-Rocher, Universidad Autónoma de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a: Marina Mayor Rocher (marina.mayor@uam.es), Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española, Francisco Tomás y Valiente, 1, Madrid.

Daniel M. Sáez-Rivera, Universidad de Granada

Para correspondencia, dirigirse a: Daniel M. Sáez Rivera (dmsaezrivera@ugr.es), Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Campus Universitario de Cartuja, Granada.

Referencias

Alonso, José Antonio. 2010. La lengua en la selección de los mercados de destino. En José Antonio Alonso y Rodolfo Gutiérrez (eds.). Emigración y lengua. El papel del español en las migraciones internacionales, pp. 11-64. Barcelona: Ariel

Bravo-García, Eva. 2011. Con la mirada en el otro: implicaciones sociolingüísticas de la inmigración hispanoamericana en Andalucía. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 13: 131-153.

Canastra, Kyler G. 2017. Actitudes lingüísticas de los estadounidenses en Madrid hacia los fenómenos de contacto lingüístico español-inglés. Trabajo Fin de Máster dir. por Daniel M. Sáez Rivera, Universidad Complutense de Madrid.

Cestero Mancera, Ana María y Florentino Paredes. 2015. Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVESXXI. Spanish in Context 12(2): 255-279.

Chiquito, Ana Beatriz y María Celeste Saldívar Dick. 2014. Actitudes lingüísticas en Paraguay. Identidad lingüística de los hablantes de lengua materna castellana en Asunción. En Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS) 5: 1065-1184.

Domínguez Silva, Fabián Alejandro. 2019. Integración sociolingüística de argentinos en Madrid. Actitudes lingüísticas y formas de tratamiento. Trabajo Fin de Grado dir. por Daniel M. Sáez Rivera, Universidad Complutense de Madrid.

Gómez Lázaro, Marta. 2021. Estudio sociolingüístico de los colombianos en Madrid. En Dimitri Martínez (ed.), Actas electrónicas del Décimo Simposio Anual de Español Saint Louis University, pp. 45-55. Madrid: Campus. <https://www.slu.edu/madrid/academics/departments/humanities-and-social-sciences/docs/actas-10-simposio.pdf>

González González, Manuel (dir.). 2012. Dicionario da Real Academia Galega. A Coruña: Real Academia Galega. <https://academia.gal/dicionario> [Consultado: 28/02/2024]

Goodman, Leo A. 1961. Snowball sampling. Annals of Mathematical Statistics 32 (1): 148-170.

Gynan, Shaw N. 2005. Official Bilingualism in Paraguay, 1995-2001: An Analysis of the Impact of Language Policy on Attitudinal Change. Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics 1: 24-40.

Ito, Hiroshi. 2012. With Spanish, Guaraní lives: a sociolinguistic analysis of bilingual education in Paraguay. Multilingual Education, 2: 6.

Milroy, Lesley y Milroy, James. 1992. Social network and social class: Toward an integrated sociolinguistic model. Language in Society 21(1): 1–26. doi:10.1017/S0047404500015013

Molina Martos, Isabel. 2010a. Procesos de acomodación lingüística de la inmigración latinoamericana en Madrid. Lengua y Migración 2 (2): 27-48.

______ 2010b. Inmigración latinoamericana en Madrid: Actitudes lingüísticas y convergencia pronominal. En Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 859-885. México, D.F. El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. Graz, Austria: Karl Franzens Universitát.

______ 2020. Inmigrantes colombianos en Madrid: actitudes lingüísticas y pautas de integración social. Lengua y Migración 12(1): 83-102.

Moreno Fernández, Francisco. 2009. Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España. Lengua y Migración 1(1): 121-156.

Palacios Alcaine, Azucena. 2004. Políticas educativas en Paraguay: revisión y balance. Ponencia presentada en Lenguas vivas en América Latina: IV Jornadas Internacionales sobre Indigenismo Americano. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

______ 2007. Cambios lingüísticos de ida y vuelta: los tiempos de pasado en la variedad emergente de los migrantes ecuatorianos en España. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 10: 109-126.

Palacios Alcaine, Azucena; Théophile Ambadiang e Isabel García Parejo. 2009. Discurso, rutinas comunicativas y construcción de la identidad en situación de contacto dialectal: el caso de los adolescentes ecuatorianos en Madrid. En Julio Calvo Pérez y Luis Miranda (coords.). Palabras fuera del nido. Vertiente sincrónica y diacrónica del español de contacto dialectal, pp. 67-88.

Paredes García, Florentino. 2020. Un modelo para el análisis de la integración sociolingüística de la población migrante: fundamentos, dimensiones e instrumentos. Lengua y Migración 12: 39-81.

Peralta Céspedes, Manuel. 2014a. Las actitudes lingüísticas de los dominicanos en Madrid. En Felipe Jiménez Barrio, Ana Jimeno Zuazu, Alberto de Lucas Vicente y Nekane Celayeta Gil (eds.). Variación geográfica y social en el panorama lingüístico español, pp. 89-101. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

______ 2014b. Más datos sobre las actitudes lingüísticas de los dominicanos en Madrid. Lengua y Migración 6(2): 41-66.

______ 2017. Convergencia y divergencia en el español de hablantes dominicanos en Madrid. Tesis para optar al grado de Doctor en Lengua Española, Universidad Complutense de Madrid.

Repede, Doina. 2022. Corpus oral para el estudio sociolingüístico de hablantes peruanos en la ciudad de Sevilla (PERUSEV). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Rodríguez López, Manuel. 2009. Poesía completa. A Coruña: Espiral Maior. Sáez Rivera, Daniel M. 2014. El Madrid plurilingüe y pluridialectal: nueva realidad, nuevos enfoques. Prácticas y políticas lingüísticas: nuevas variedades, normas, actitudes y perspectiva, pp. 403-440.

______ 2018. Investigando el pluridialectalismo y el prulingüismo migratorios: paraguayos en Madrid y en Málaga. II Congreso Internacional sobre Lengua e Inmigración (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 29-30 de noviembre de 2018) [comunicación inédita].

Sancho Pascual, María. 2010. Actitudes lingüísticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Lengua y Migración 2(2): 83-96.

______ 2014. Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Von Essen, María Clara. 2020. Dialectos en contacto. Acomodación y proyección de la identidad en contextos de inmigración. Análisis sociofonético y sociolingüístico de los inmigrantes rioplatenses en la ciudad de Málaga. Tesis para optar al grado de Doctora en Lengua Española, Universidad de Málaga.

Von Streber, Guilherme. 2018. Paraguay y las complejidades de una nación bilingüe: la contradicción del idioma guaraní como símbolo nacional y su condición de diglosia. Encuentros 16(1): 107-119.

Zajícová, Lenka. 2014. El jopara: La cara descubierta del guaraní paraguayo. En Klaus Zimmermann (ed.). Prácticas y políticas lingüísticas. Nuevas variedades, normas, actitudes y perspectivas. Iberoamericana Editorial Vervuert.