i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

El componente fónico en el nuevo Volumen Complementario del MCER. ¿Cuánto se ha avanzado?

Autores/as

Resumen

A pesar de que se ha probado la gran utilidad que la competencia fonético-fonológica genera en la enseñanza de lenguas, así como su importancia en el proceso comunicativo, ha sido tradicionalmente relegada a un segundo plano. El MCER supuso la confección de un instrumento de política lingüística con el objetivo de lograr la fraternidad europea y la tolerancia entre sus miembros. Sin embargo, el papel de la competencia fónica fue casi testimonial, lo que supuso la pérdida de la oportunidad de aprovechar las ventajas de las implicaciones sociales que transmite el lenguaje mediante la fonética. Asimismo, se le achacan otros aspectos como la ausencia de la prosodia, la inexactitud conceptual o el papel del acento como error, entre otros. En consecuencia, el Consejo de Europa encargó un informe crítico que ha desembocado recientemente en la publicación de un volumen complementario del MCER, que actualiza y matiza especialmente el componente fonológico. En el presente trabajo, se realiza una revisión crítica de este nuevo documento en relación con los principales textos de referencia. La conclusión principal es que se ha avanzado en gran medida en aspectos importantes, pero sigue siendo necesario afianzar conceptos y resaltar más el papel de la fonética.

Palabras clave:

MCER, Fonética-fonología, Volumen complementario, Prosodia

Biografía del autor/a

Álvaro Molina-García, Universidad Complutense de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a: Álvaro Molina García (a.molina.garcia@ucm.es), Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, Pl. Menéndez Pelayo s/n, 28040, Madrid, España.

Referencias

Agís-Villaverde, Marcelino. 2001. Lenguaje, pensamiento e identidad. La visión romántica. Coruña: Repositorio Universidade Coruña.

Andión-Herrero, Mª Antonieta. 2017. Etnocentrismo lingüístico vs. Plurinormativismo. Consideraciones sobre la variación y variedad del español LE/L2. En M. Martínez-López, F. García-Andreva y E. Balmaseda Maestu (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE, pp. 131-140. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE.

Auer, Peter 2005. Europe’s Sociolinguistic Unity, or: A Tipology of European Dialect / Standard Constellations. En N. Delbecque, J. van der Auwera y D. Geeraerts (eds.). Perspectives on Variation. Sociolinguistic, Historical, Comparative, pp. 7-42. Berlín / Nueva York: Mouton de Gruyter.

AA. VV. 2012. Prosodia. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado con fecha 20/10/2022 de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prosodia.html .

Cestero-Mancera, Ana Mª y Florentino Paredes-García. 2018. Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de Filología LIII (2): 11-43.

Chambers, J. K. y Natalie Schilling-Estes. 2013. The Handbook of Language Variation and Change. 2nd edition. Hoboken, NJ: Wiley Blackwell.

Consejo de Europa. 2002. Traducción al español. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación y Editorial Anaya.

______ 2018. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new Descriptors. Estrasburgo: Servicio de Publicaciones del Consejo de Europa.

______ 2021. Traducción al español. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Estrasburgo: Servicio de Publicaciones del Consejo de Europa.

Cortés-Moreno, Maximiano. 2002. Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.

Derwing, Tracey M. y Murray J. Munro. 2015. Pronunciation Fundamentals. Evidencebased perspectives for L2 teaching and research. Ámsterdam / Filadelgia: John Benjamins.

Gil-Fernández, Juana. 2007. Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.

Gordon, Matthew J. 2013. Labov: A Guide for the Perplexed. Nueva York: Bloomsbury. Horner, David. 2010. Le CECRL et l’évaluation de l’oral. París: Belin.

______ 2013. Towards a new phonological control grid. En E. D. Galaczi y C. J. Wer Geeraerts (eds.). Studies in Language Testing: Vol. 36 Exploring Language Frameworks. Proceedings of the ALTE Kraków Conference, pp. 187-204. Cambridge: Cambridge University Press.

Instituto Cervantes. 2007. Plan curricular del Instituto Cervantes, Niveles de referencia para el español. España: Biblioteca Nueva.

Isaacs, Talia y Pavel Trofimovich. 2012. Deconstructing comprehensibility: identifying the linguistic influences on listener’ L2 comprehensibility ratings. Studies in Second Language Acquisition 34 (3): 475-505.

Jamieson, Joan y Kornwipa Poonpon. 2013. Developing analytic rating guides for TOEFL iBT’s integrated speaking tasks. Recuperado con fecha 30/12/2022 de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/j.2333-8504.2013.tb02320.x .

Labov, William, Sabriya Fisher, Duna Gylfadottir, Anita Henderson y Betsy Sneller. 2016. Competing systems in Philadelphia phonology. Language Variation and Change 28(3): 273-305.

Levis, John M. 2005. Changing contexts and shifting paradigms in pronunciation teaching. TESOL Quarterly 39(3): 369-377.

López-Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.

MacDonald, Shem. 2002. Pronunciation-views and practices of reluctant teachears. Prospect 17(3): 3-18.

Moreno-Fernández, Francisco. 2000. ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco Libros.

______ 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Morris García, Emily Katherine. 2012. La importancia de la formación en fonética acústica y articulatoria del profesorado de ELE. Oviedo: Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.

Pacagnini, Ana Mª Judith. 2014. Acerca de la sordera fonológica en aprendices de ELSE. El lugar del evaluador frente a la interlengua fónica. RASAL 2013: 63-80.

______ 2022. Los descriptores fonológicos en el Volumen Complementario del MCER (2018): una perspectiva tridimensional para la evaluación en ELSE. En Mª A. Verdú, L. Tacconi, P. Formiga, M. Fernández Beschtedt y G. E. Espinosa (eds.). Habitando fronteras: interculturalidad, lenguas y educación, pp. 243-258. Neuquén: Editorial Universitaria

del Comahue.

Piccardo, Enrica. 2016. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Phonological Scale revisión Process Report. Estrasburgo: Servicio de Publicaciones del Consejo de Europa.

Poch Olivé, Dolors. 1992. The rain in Spain… Cable 5: 5-9.

Rickford, John R. y Faye McNair‐Knox. 1994. Addressee‐ and topic‐ influenced style shift: A quantitative sociolinguistic study. En D. Biber y E. Finegan (eds.). Sociolinguistic Perspectives on Register, pp. 235-276. Oxford: Oxford University Press.

Santana-Marrero, Juana y Antonio Manjón-Cabeza Cruz. 2021. Percepción del andaluz: creencias y actitudes de jóvenes hispanohablantes y estudiantes de ELE. Philologia Hispalensis 35(1), Sección Monográfica.

Svetozarovová, Radka. 2021. Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz. Philologia Hispalensis 35(1): 215-234.

Tagliamonte, Sali A. 2012. Variationist Sociolinguistics: Change, Observation and Interpretation. Oxford: Wiley Blackwell.