https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/issue/feedComunicación y Medios2025-07-01T00:00:00+00:00Tomás Peterstpeters@uchile.clOpen Journal Systems<p>Comunicación y Medios es una revista académica chilena, de publicación semestral, publicada por primera vez en 1981. Su propósito es la discusión plural sobre los principales temas que definen el campo de las comunicaciones, la industria audiovisual y el periodismo. Desde el año 2009, Comunicación y Medios se publica en formato digital. Como mecanismo de revisión de originalidad, Comunicación y Medios somete todos los artículos que recibe a una herramienta de detección de plagio.</p> <p><em>Comunicación y Medios </em>recibe de forma permanente artículos de temática libre para su sección Miscelánea.</p>https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/79575Tekné2025-06-30T16:05:17+00:00Claudia Lagos Liracllagos@uchile.clTomás Peterstpeters@uchile.clEn junio de 2025, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) “afinó” la nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en el Complejo Universitario VM20 en Santiago de Chile. Hubo dos sesiones con público para sus más de mil butacas. El espacio, con los músicos, el público, el diseño, la arquitectura y el material es, con todo, un gran instrumento que necesita tocarse y practicarse una y varias veces para ecualizarlo y alcanzar su mejor sonido. “La acústica es una ciencia muy compleja, implica arte y un montón de cosas. Una sala se diseña con matemática y modelos digitales”, explica el ingeniero en telecomunicaciones y violinista, Gustavo Basso, responsable del diseño acústico del lugar. “Pero la verdad es cuando una orquesta toca realmente en el escenario. Hasta ese momento es teoría. La acústica no es la instalación. Es la arquitectura hecha sonido; que el sonido sea corpóreo”, explicaba Basso tras la afinación .2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Claudia Lagos Lira, Tomás Petershttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/79574Interfaces vivas. La hipertelevisión y las reconfiguraciones de lo televisivo2025-06-30T15:44:36+00:00Consuelo Ábaloscdabalos@uc.clLoreto Monterolomonter@ucsd.eduJuan Pablo Sánchez-Sepúlvedajuan.sanchez.s@usach.cl<p><span style="font-weight: 400;">¿Qué nos dice la televisión sobre la democracia en las sociedades contemporáneas iberoamericanas? Esto, considerando la televisión en un sentido amplio y complejo, más allá del debate que generó su transformación desde lo análogo (Lotz </span><em><span style="font-weight: 400;">et al</span></em><span style="font-weight: 400;">., 2018); es decir, abierta, por cable, satelital, digital, comunitaria o por </span><em><span style="font-weight: 400;">streaming</span></em><span style="font-weight: 400;"> y plataformas digitales. ¿De qué modos cambian los discursos audiovisuales, sus circuitos y procesos de circulación, así como también nuestras formas de consumirlos ahora que vivimos rodeados de</span> <span style="font-weight: 400;">pantallas? ¿Facilitan éstas nuestro encuentro con los otros o, más bien, lo entorpecen? ¿Cómo afecta este nuevo escenario a la forma de hacer política y, por lo</span> <span style="font-weight: 400;">tanto, al modo en que nos organizamos colectivamente?</span></p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Consuelo Ábalos, Loreto Montero, Juan Pablo Sánchez-Sepúlvedahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76362“Carecían de estrategia”: La gestión de prensa de grupos feministas, indígenas y ambientalistas en la Convención Constitucional chilena2024-12-10T15:02:18+00:00Mario Álvarezmario.alvarez@ufrontera.clCarlos Del Vallecarlos.delvalle@ufrontera.clFrancisca Silvafrancisca.silva@ufrontera.clEste artículo destaca la necesidad de redefinir el rol de la asesoría de prensa en organizaciones políticas con agendas contrahegemónicas, a partir de un análisis de la cobertura mediática de los temas feministas, indigenistas y ambientalistas durante la Convención Constituyente de Chile en 2021. A pesar de la inédita posición de poder institucional que alcanzaron estos grupos, sus temas no aparecieron en medios tradicionalmente afines. A través de entrevistas, encontramos que periodistas y editores de estos medios criticaron la falta de profesionalización en la gestión de prensa de los representantes de dichos grupos. La noción tradicional de la asesoría de prensa como "spin-doctoring" —asociada a manipulación— debe ser cuestionada, especialmente en contextos contrahegemónicos, sugiriendo la necesidad de repensar su rol en estos escenarios.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mario Alvarez, Carlos Del Valle Rojas, Francisca Silva Layerahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76595“Una marca para afianzar la credibilidad”. Autopresentación y marca personal de periodistas peruanos en X 2025-03-11T02:24:37+00:00María Palomino-Gonzalesmpalominogo@unmsm.edu.peJohana Perleche-Garcíaperleche.johana13@gmail.comEste estudio analiza la autopresentación y la construcción de la marca personal que los periodistas peruanos realizan en la red social X. Concretamente, examina cómo se presentan en sus perfiles, los contenidos que comparten y su comportamiento en X. También se considera la valoración que los periodistas hacen de la marca personal como elemento clave para potenciar su prestigio, en un contexto en que las empresas periodísticas enfrentan múltiples crisis. La metodología empleada fue el análisis de contenido de 100 perfiles de periodistas y entrevistas en profundidad. Los resultados revelan que el periodista peruano utiliza X como tarjeta de presentación profesional: no solo se presenta como periodista, sino que también privilegia el contenido informativo procurando mostrar una imagen coherente y confiable ante su audiencia. Con relación a la marca personal, los periodistas valoran su importancia, y X se erige como una red social de experimentación para potenciales estrategias de marca.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Palomino-Gonzales, Johana Perleche-Garcíahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76017Raúl Ruiz y las voces de lo chileno: la banda sonora en "Nadie dijo nada" (1971) y "Diálogo de exiliados" (1974)2024-10-16T13:55:23+00:00José María Mourexmoure@gmail.comEste artículo explora la función de las voces en el cine chileno de Raúl Ruiz, tomando como caso de estudio las películas Nadie dijo nada (1971) y Diálogo de exiliados (1974). El objetivo es desarrollar una discusión en torno a las voces, herramientas maleables y estéticas dentro del discurso cinematográfico ruiziano, mediante el uso de la palabra y la sonoridad como reflejos de la idiosincrasia chilena, en tanto burla, ironía y elemento de indagación. Se toma en cuenta el concepto de vococentrismo (Buhler et al., 2010; Buhler, 2019; Chion, 2018, 2004; Neumeyer, 2015), las relaciones de ubicación on/off y de profundidades foreground/background, como instrumentos del discurso fílmico por los cuales Ruiz logra una expansión del encuadre. 2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José María Mourehttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76553Cine eco-territorial, memoria y extractivismo en la Amazonía ecuatoriana2024-11-13T17:09:21+00:00Yadis Vanegas-Toalayvanegast@ups.edu.ecChristian Leónchristian.leon@uasb.edu.ecEn respuesta a la política extractivista estatal, surgieron en la Amazonía ecuatoriana iniciativas audiovisuales orientadas a la defensa de la memoria, el territorio y la vida. Este texto introduce el concepto de cine eco-territorial, una práctica colaborativa donde se entrelazan los derechos indígenas con los derechos de la naturaleza, empleando una estética y lenguaje propios. El trabajo adopta un enfoque interdisciplinario, integrando estudios de prácticas audiovisuales indígenas, memoria y crítica al extractivismo desde América Latina. La base del análisis es el documental Allpamanda (2023), coproducido por el colectivo de cine Tawna y la CONFENIAE, seleccionado como un caso emblemático por ser la producción cinematográfica amazónica más elaborada hasta ahora. El documental incluye la participación de diversas nacionalidades originarias, cineastas y líderes indígenas, en un esfuerzo de autorepresentación que busca crear un legado audiovisual para futuras generaciones.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yadis Vanegas-Toala, Christian Leónhttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76880 La deconstrucción de la figura del villano en la serie de televisión Érase una vez2025-03-10T00:46:51+00:00Álvaro Linares-Barronesalinares1@us.esÁngeles Martínez-Garcíaangelesmartinez@us.es<p><span style="font-weight: 400;">El objeto de estudio de este artículo es la serie de fantasía más distribuida a nivel mundial: </span><em><span style="font-weight: 400;">Érase una vez </span></em><span style="font-weight: 400;">(</span> <span style="font-weight: 400;">Kitsis &</span> <span style="font-weight: 400;">Horowitz, 2011-2018), una ficción que conecta el universo Disney con los cuentos populares y la mitología griega. La investigación se circunscribe en la figura de la villana, la Reina Malvada, porque, aunque existen otros modelos de villanos en la serie, este personaje prevalece en todas las temporadas. El artículo se centra en un análisis de personajes con el objetivo principal de indagar en el arco de transformación de la villana en la serie. La metodología empleada es de carácter cualitativo-descriptivo, ya que va de la revisión de las teorías de personajes, del guion y la villanía, a un análisis de contenido que, aunque se basa en estudios previos, incorpora planteamientos inclusivos y las características y funcionalidad propias de la villanía a la matriz.</span></p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Álvaro Linares-Barrones, Ángeles Martínez-Garcíahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/77356Transformando el entretenimiento: la inserción de spots publicitarios en las series de Netflix2025-03-11T01:34:41+00:00Jose Antonio Cortés-Quesadajoseantonio.cortes@unir.netErika Fernández-Gómezerika.fernandez@unir.netBeatriz Feijoóbeatriz.feijoo@villanueva.edu<p><span style="font-weight: 400;">La inserción de la publicidad tradicional en las plataformas de contenido en </span><em><span style="font-weight: 400;">streaming</span></em><span style="font-weight: 400;"> ha sido toda una novedad en la industria audiovisual digital. </span><span style="font-weight: 400;">Este trabajo aborda cómo es esa inserción publicitaria, realizando un análisis de contenido de 205 </span><em><span style="font-weight: 400;">spots</span></em><span style="font-weight: 400;"> entre cinco de sus series (</span><em><span style="font-weight: 400;">Élite, Sex Education, El Cuerpo en Llamas, One Piece</span></em><span style="font-weight: 400;"> y</span><em><span style="font-weight: 400;"> Virgin River</span></em><span style="font-weight: 400;">) estrenadas en 2023. Se observa que la duración media de estos </span><em><span style="font-weight: 400;">spots</span></em><span style="font-weight: 400;"> ronda los 20 segundos, con bloques publicitarios que no superan el minuto de duración. Por otro lado, aunque predomina la inserción de anuncios al principio del episodio y no durante el mismo, y se premia al espectador que hace </span><em><span style="font-weight: 400;">binge watching</span></em><span style="font-weight: 400;"> sin anuncios, los cortes en la narrativa de las series son el principal aspecto negativo del plan de Netflix con publicidad, ya que interrumpen la historia que se está desarrollando con </span><em><span style="font-weight: 400;">spots.</span></em><span style="font-weight: 400;"> </span></p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jose Antonio Cortés-Quesada, Erika Fernández-Gómez, Beatriz Feijoóhttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/79280Análisis de la ficción televisiva española de Concepción Cascajosa y Javier Mateos-Pérez2025-06-10T19:03:05+00:00Lorena Antezana Barrioslorena.antezana@gmail.comEspaña se ha ganado un importante lugar en la producción de ficción en las últimas décadas. Varias de las series que ha producido han obtenido reconocimiento internacional en las plataformas de streaming globales y la investigación académica ha ido de la mano con esta producción. El libro coeditado por Concepción Cascajosa y Javier Mateos-Pérez da cuenta del desarrollo de la investigación en ficción televisiva en ese país y seguramente, tal como los mismos autores afirman, será “una referencia básica para el estudio de la ficción televisiva” (p.18) española del siglo XXI. 2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lorena Antezana Barrioshttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/79578David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial de Paola Lagos2025-06-30T16:15:27+00:00Carolina Sourdiscarolina.sourdis@upf.eduEn un momento de aridez creativa, tras una consolidada carrera como documentalista en Israel, David Perlov, cineasta brasileño-israelí, empieza a filmar con su pequeña cámara de 16mm lo que se convertirá en su diario. Las imágenes filmadas desde la ventana de su apartamento en Tel Aviv, en la víspera de la guerra de Yom Kippur, son los primeros planos de una búsqueda cinematográfica y vital que lo acompañará por el resto de su trayectoria: “Busco algo diferente. Quiero acercarme a lo cotidiano, sobre todo en el anonimato. Lleva tiempo aprender a hacerlo” (Diary 1, 1973-1983). 2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carolina Sourdishttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/79277Ficción Marica: Diversidad y disidencia sexual en el cine chileno de Roberto Doveris2025-06-10T17:40:33+00:00Loreto Monterolomonter@ucsd.eduEl primer libro del director, productor de cine y académico, Roberto Doveris, es el resultado de una investigación que analiza 80 largometrajes de ficción estrenados en Chile desde 1990 que abordan lo LGBTQ+. El libro entiende lo LGBTQ+ como aquellos “temas, personajes, éticas y estéticas que sacuden y discuten la hegemonía heterosexual en la imagen cinematográfica” (p.7). El 2010 es considerado por el autor como “un año bisagra” en la proliferación del cine chileno LGBTQ+, ya que la mayoría de estas cintas (60) se estrenan a partir de ese año y representan el 14 por ciento del total de largometrajes estrenados hasta 2020. 2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Loreto Monterohttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76489El placer del cine. Conversaciones sobre análisis cinematográfico de Lauro Zavala2024-10-29T21:03:31+00:00Roberto Domínguez Cáceresrdomingu@tec.mxReseña de un libro de entrevistas a analistas, docentes y críticos de cine mexicano contempor´áneo. Una serie de entrevistas elaboradas por el investigador mexicano Lauro Zavala, en las que se encuadra la importancia del análisis cinematográfico como una herramienta de conocimiento profundo del fenómeno cinematográfico. Se abordan diferentes tipos y metodologías del análisis del cine.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Roberto Dominguez Cacereshttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/79278Iluminada por la realidad. Entrevista a Giselle Munizaga (1938-2025)2025-06-10T18:45:58+00:00Catalina Donoso Pintocatalina.donoso@u.uchile.clEn julio de 2020, cuando se acababa de publicar la selección de artículos CENECA. Estudios para una transformación cultural, editado en conjunto por Écfrasis y Metales Pesados, Sebastián Valenzuela, coordinador del volumen, me contactó para hacerme una propuesta. Lorena Antezana y yo habíamos escrito en colaboración un texto incluido en el libro sobre la figura de Giselle Munizaga y Sebastián estaba buscando producir algún material que sirviera como difusión y también pudiera eventualmente formar parte del lanzamiento, que sería virtual, ya que estábamos en medio del confinamiento por la pandemia del COVID 19.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Catalina Donosohttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76509Pluralismo informativo y concentración de la propiedad de los medios: Caso El Comercio, Perú2025-03-04T13:31:50+00:00Gilmer Alarcóngalarconr@unprg.edu.peJosé Cardenascardenasjose@uss.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo aborda la controversia entre el pluralismo como dimensión de la libertad de expresión y la concentración de la propiedad de los medios de prensa escrita</span> <span style="font-weight: 400;">a partir de la demanda de amparo interpuesta por periodistas para declarar nula la adquisición de las compañías Empresa Periodística Nacional S.A. y Alfa Beta Sistemas S.A.C., por parte del Grupo </span><em><span style="font-weight: 400;">El Comercio</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Perú). A través del análisis de las sentencias emitidas se aprecia</span> <span style="font-weight: 400;">la importancia del pluralismo informativo en la argumentación jurídica, ya sea desde una lectura amplia en la primera instancia o de una más bien restringida en la segunda. A su vez, el esquema de razonamiento formal, material y pragmático, propuesto por Atienza (2013), ayuda a identificar qué dimensión ha tenido mayor desarrollo por parte de los jueces de ambas instancias.</span></p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gilmer Alarcón Requejo, Julio Francisco Villarreal, José Rolando Cardenas Gonzaleshttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/75999Prácticas de la televisión local en Cuba. Bases para su reconceptualización desde contextos digitales2024-10-31T14:44:11+00:00Grettel Rodríguez-Bazángrettelrb86@gmail.comSamuel Viamonte-Sardiñassviamontes@uclv.cu<p>El uso de los medios locales en América Latina se mantiene constante, sin embargo, las migraciones de las audiencias a Internet amenazan la supervivencia de estos medios, entre ellos, la televisión. Cuba, con 16 canales locales de televisión, exhibe carencias para atraer a los públicos a sus canales de YouTube. Por ello, se plantea como objetivo del presente artículo: establecer presupuestos metodológicos para lograr un mayor reflejo de las audiencias desde contenidos locales en Internet de los canales provinciales en Cuba. Con este fin se emplearon métodos como el análisis de contenido de los telecentros provinciales y entrevistas a periodistas, webmasters y especialistas. Los principales resultados demostraron deficiencias estructurales-organizativas que afectan la producción autónoma de estas redacciones digitales, una selección de contenidos que no logra la interacción con los públicos o atraer desde los principios de proximidad y el poco aprovechamiento de los recursos de la plataforma de YouTube.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Grettel Rodríguez-Bazán, Samuel Viamonte-Sardiñashttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76474Las candidatas en la televisión: la campaña electoral de Panamá 20242024-12-27T18:21:51+00:00Raisa Urribarrirurribarri@cieps.org.paEste artículo trata de la presencia televisiva de las mujeres que compitieron en las elecciones de 2024 en Panamá. Busca ampliar el conocimiento acerca de sus dificultades para obtener cargos de representación política y el interés por estudiar el pluralismo mediático. La metodología utilizada fue el monitoreo de la programación de la televisión abierta durante la campaña electoral. Se observaron los noticieros de los dos canales privados de mayor audiencia, y del canal estatal; asimismo, los espacios de opinión de los medios comerciales para un total de 785 horas monitoreadas. Los resultados indican que las mujeres estuvieron subrepresentadas, lo cual podría incidir en su representación política; igualmente, revela una falta de pluralismo mediático que lesiona el derecho de acceso a la información de las audiencias. El estudio podría servir de referencia para promover una cobertura más equitativa y, por ende, elecciones más democráticas tanto en Panamá como en la región.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Raisa Urribarrihttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76182Presencia de mujeres en series de ficción televisiva peruanas (2023): Desafíos narrativos de la representación femenina2024-12-03T16:31:38+00:00Luis-Rolando Alarcón-Llontopluis.alarcon@upn.edu.peAlina Antón-Chávezaantonch@unp.edu.peJorge Clavijo-Correa jorge.clavijo@upn.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analizó la presencia femenina en las series de ficción en la televisión de señal abierta y de producción nacional peruana. Bajo el paradigma socio crítico, analizamos el contenido y el discurso de 67 episodios de la temporada 2023 de las dos únicas series al aire</span> <span style="font-weight: 400;">. El instrumento aplicado se basó en los preceptos del Test de Bechdel, con una categoría de vulnerabilidades. Se obtuvo que en 95,5</span> <span style="font-weight: 400;">% hay personajes femeninos,</span> <span style="font-weight: 400;">en 40,3</span> <span style="font-weight: 400;">%</span> <span style="font-weight: 400;">los diálogos tratan sobre cuestiones no personales de orden sentimental,</span> <span style="font-weight: 400;">32,8</span> <span style="font-weight: 400;">% de la escenas no centra sus diálogos en torno a un hombre y en 47,7</span> <span style="font-weight: 400;">%, las mujeres tienen una condición visible de vulnerabilidad, por lo que se identifican categorías dicotómicas de tensión: presencia cuantitativa/participación cualitativa, dependencia masculina/independencia posmoderna, estereotipia tradicional/nuevos roles, socialización congénere/aislamiento impenetrable y vulnerabilidad de forma/ riesgos de fondo. </span></p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis-Rolando Alarcón-Llontop, Alina Antón-Chávez, Jorge Clavijo-Correa https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76268Estructura narrativa en los 39 videos más vistos en YouTube sobre el Paro Nacional colombiano 20212025-01-18T15:31:39+00:00Sandra Alba-Sanabriasalbasanabria@gmail.comMaría Paula Sotelo5220191003@estudiantesunibague.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Las redes sociales de libre acceso como YouTube fueron una herramienta para transmitir los acontecimientos que ocurrieron en el marco de las movilizaciones sociales en Colombia en el año 2021 y permitieron a los mismos manifestantes reportar los acontecimientos políticos. Por esta plataforma circuló información proveniente de medios de comunicación y de ciudadanías que informaron sobre diversas situaciones del Paro Nacional convocado por sectores sociales en contra de políticas principalmente tributarias</span><span style="font-weight: 400;">. </span><span style="font-weight: 400;">El estudio consiste en un análisis a la estructura narrativa de los 39 videos con más visualizaciones a través de la plataforma YouTube sobre el Paro Nacional en Colombia durante el año 2021 y se realizó mediante el análisis del discurso para identificar las características al momento de recolectar la información digital.</span> <span style="font-weight: 400;">La noticia es la principal estructura narrativa de los videos (20 corresponden a esta tipología).</span></p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sandra Alba-Sanabria, María Paula Sotelohttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76487Análisis de los factores interactivos, técnicos y narrativos del TikTok de Claudia Sheinbaum2024-12-26T19:17:55+00:00Anna Uruchurtu-Pestañoanna.uruchurtu@gmail.comGustavo León-Duartegustavo.leon@unison.mxEste estudio tiene como objetivo analizar las características interactivas, técnicas y narrativas de los videos compartidos por la cuenta oficial de TikTok de la candidata ganadora a la presidencia de México, para identificar los factores y estrategias de comunicación política que contribuyeron a su éxito electoral. Explora el argumento de que el éxito de determinados factores en una campaña política digital está asociado con el incremento de seguidores y votantes. Se construyó y empleó una metodología cuantitativa para examinar las frecuencias observadas de las características de 325 videos publicados. Los resultados muestran que, en su mayoría (76.6% N=249), las producciones estaban protagonizadas por la propia candidata, con contenido principalmente político (73.8% N=240), empleando música y texto en un 71.38% (N=232) y una media de duración de 40 segundos. Las conclusiones del estudio sugieren tres factores clave que influyeron en el éxito de la campaña política en TikTok de Claudia Sheinbaum.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anna Uruchurtu-Pestaño, Gustavo León-Duartehttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/76482Desinformación y polarización en las elecciones de España 2023: un estudio de Vox en Instagram2025-01-02T13:22:23+00:00Juliana Colussijuliana.colussi@urjc.esAna María Zaharíaanamaria.zaharia@urjc.esDaniel Javier de la Garza Montemayordaniel.delagarza@udem.eduEste estudio tiene como objetivo identificar los niveles de desinformación y polarización en los vídeos de Vox en Instagram. Para ello, se realizó un análisis de contenido de 109 vídeos publicados por el partido entre el 23 de junio y el 22 de julio de 2023, periodo de un mes que antecedió a las elecciones generales de España. Entre los hallazgos, se destacan el uso de desinformación en el 65% de la muestra, la predominancia de la polarización negativa y, en cuanto a la polarización afectiva, las emociones predominantes son la ira, la alegría y el asco. Se concluye que estos vídeos forman parte de una estrategia de Vox para difundir desinformación y generar polarización afectiva e ideológica.2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juliana Colussi, Ana María Zaharía, Daniel Javier de la Garza Montemayor