Typesetting
in Comunicación y Medios
100 años de la radio en Chile
Resumen:
El 19 de agosto de 2022 se conmemoraron los 100 años de la primera transmisión radial en Chile. Un siglo antes, académicos de la Universidad de Chile consiguieron comunicarse entre la casa central de esa casa de estudios, ubicada hasta ahora en plena Alameda, con el edificio que entonces albergaba al diario El Mercurio, en la esquina de las calles Compañía con Morandé, en el centro de Santiago. Esa conexión marca el nacimiento de la radiodifusión en Chile. Qué mejor excusa para la publicación de 100 años de la radio en Chile (1922-2022) (LOM Ediciones), editado por el profesor Raúl Rodríguez, editor invitado de este número especial. El volumen colectivo va acompañado del sitio web 100añosradio.cl, un sitio patrimonial, sonoro, que visibiliza y difunde la memoria de la radio y su importancia en la sociedad chilena. Con ocasión del lanzamiento del libro y del portal digital, la Universidad de Chile conmemoró el centenario de la radio en Chile en una ceremonia en su casa central. En ella, voces y actores que revitalizan hoy los esfuerzos colectivos de antaño en esta revolución de las comunicaciones, honraron esta tradición. En la ceremonia, participaron y reflexionaron sobre los desafíos y proyección de este medio la Subsecreta- ria General de Gobierno de Chile, Valeska Naranjo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez; el jefe de Educación UNESCO Santiago, Valtencir Mendes; el Premio Nacional de Periodismo y voz del Diario de Cooperativa, Sergio Campos; la presidenta del directorio del Centro Cultural Palacio la Moneda, Antonella Estévez; el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López; y Marcelo Comparini, periodista de Canal 13, Radio Oasis y Emisor Podcasting. En esta ocasión, reproducimos íntegramente dos de los discursos que se pronunciaron en la conmemoración de los 100 años de la radio en Chile: El de la rectora de la Universidad, Dra. Rosa Devés, y el de Silvia Aguilera, editora de LOM Ediciones. La presente versión fue editada para su lectura fluida, lo que incluyó los títulos y subtítulos.
100 años de la radio en Chile
El 19 de agosto de 2022 se conmemoraron los 100 años de la primera transmisión radial en Chile. Un siglo antes, académicos de la Universidad de Chile consiguieron comunicarse entre la casa central de esa casa de estudios, ubicada hasta ahora en plena Alameda, con el edificio que entonces albergaba al diario El Mercurio, en la esquina de las calles Compañía con Morandé, en el centro de Santiago. Esa conexión marca el nacimiento de la radiodifusión en Chile. Qué mejor excusa para la publicación de 100 años de la radio en Chile (1922-2022) (LOM Ediciones), editado por el profesor Raúl Rodríguez, editor invitado de este número especial. El volumen colectivo va acompañado del sitio web 100añosradio.cl, un sitio patrimonial, sonoro, que visibiliza y difunde la memoria de la radio y su importancia en la sociedad chilena.
Con ocasión del lanzamiento del libro y del portal digital, la Universidad de Chile conmemoró el centenario de la radio en Chile en una ceremonia en su casa central. En ella, voces y actores que revitalizan hoy los esfuerzos colectivos de antaño en esta revolución de las comunicaciones, honraron esta tradición. En la ceremonia, participaron y reflexionaron sobre los desafíos y proyección de este medio la Subsecretaria General de Gobierno de Chile, Valeska Naranjo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez; el Premio Nacional de Periodismo y voz del Diario de Cooperativa, Sergio Campos; la presidenta del directorio del Centro Cultural Palacio la Moneda, Antonella Estévez; el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López; y Marcelo Comparini, periodista de Canal 13, Radio Oasis y Emisor Podcasting. En esta ocasión, reproducimos íntegramente dos de los discursos que se pronunciaron en la conmemoración de los 100 años de la radio en Chile: El de la rectora de la Universidad, Dra. Rosa Devés, y el de Silvia Aguilera, editora de LOM Ediciones. La presente versión fue editada para su lectura fluida, lo que incluyó los títulos y subtítulos.
La radio en la Universidad de Chile: Amalgama de invención, cooperación e impacto social . Rosa Devés Alessandri, Rectora de la Universidad de Chile
Un gusto grande tengo de participar en esta celebración de los 100 años de la radio. Es un orgullo rendir homenaje a quienes aportaron tan significativamente a este desarrollo tecnológico de grandes implicancias sociales desde la Universidad de Chile, así como a quienes hoy hacen radio en el país.
Los inicios de la radio en Chile representan la esencia de esta Universidad: la creatividad, el conocimiento y el oficio de sus integrantes, con la voluntad de aportar al país con trascendencia y la capacidad de articular redes nacionales e internacionales. La primera transmisión fue una muestra del espíritu innovador y de la constante búsqueda de progreso científico y tecnológico que la Universidad siempre ha tenido como sello.
El joven ingeniero agrónomo, Enrique Sazié, quien, apasionadamente, trabajó con el profesor Arturo Salazar (también reconocido por su aporte a la electrificación del país y la radiología en Chile) para desarrollar la tecnología y realizar la primera transmisión entre la Casa Central y el diario El Mercurio (ubicado a unas pocas cuadras de distancia), son ejemplos de esta amalgama de invención, formación, oficio puro y duro, cooperación e impacto tecnológico y social, característico de nuestra institución.
El libro 100 años de la radio en Chile (1922-2022) (Rodríguez, 2022) cuenta estos inicios y resalta ese espíritu.
Brindamos un saludo muy afectuoso a todas y todos quienes hacen radio hoy y que han ayudado y ayudan a descentralizar y a democratizar Chile. Vaya mi saludo especial a las radios universitarias y a las radios comunitarias.
Agradecemos la contribución que realizan nuestras propias radios: la Radio Universidad de Chile, la Radio Juan Gómez Millas y nuestros egresadas y egresados y, por cierto, nuestra Facultad de Comunicación e Imagen que participa hoy con compromiso en el convenio con la Secretaría General de Gobierno “Más amplitud, más voces, más democracia” colaborando para establecer las bases para la creación de una política pública que fortalezca la creación de medios de comunicación, con características de diversidad y descentralización.
Y, por cierto, agradecimientos a Raúl Rodríguez y el proyecto 100 Años de la Radio en Chile. No solo por el libro 100 años de la Radio en Chile, sino también por el sitio: 100añosradio.cl que tanta promesa nos trae.
Con esta celebración reafirmamos nuestro compromiso con el rol público de la comunicación y del periodismo, cuya función social debe seguir siendo, como hace cien años, la de fortalecer la democracia y fomentar un debate ciudadano informado.
Muchas gracias a todas y todos
Una memoria social y emotiva sobre la radio en Chile. Silvia Aguilera, directora editorial de LOM ediciones
¡Hoy estamos de fiesta! Celebramos los 100 años del nacimiento de la radio en Chile. Ese artefacto mágico que hizo estallar las comunicaciones, acortando las distancias y el tiempo de los acontecimientos, y nos vinculó con otros seres humanos del propio territorio y de lugares más lejanos, nos ha hecho vivir experiencias y emociones diversas a través de las voces que venían desde lejos.
Quisiera manifestar la enorme alegría que nos da festejar este significativo evento en la Casa Central de la Universidad de Chile, lugar desde donde se realizó la primera transmisión radial de nuestra historia, que hizo soñar e imaginar a muchos y que desbarató la incredulidad de otros tantos.
Mi primer recuerdo de la radio, cuando estaba en pleno apogeo y ocupaba un lugar central en la mayoría de las casas populares de Chile, fue cuando, un día, una tía llegó a nuestra casa con una pequeña radio que funcionaba a pilas, desde la cual ella escuchaba uno de los radioteatros que se transmitían en la época. Mi hermano chico, unos pocos años menor que yo —quien quedó muy asombrado con ese pequeño artefacto del que salían voces y música—, permaneció un buen rato observando el rectángulo sonoro, sin siquiera acercarse. De pronto, miró a la tía y le preguntó: ¿son muy chiquititos los hombres que están ahí adentro?
Así como ese niño, los adultos de ese 1922 no lograban comprender cuál era la magia, o la técnica, que hacía posible tal maravilla. Fue la pasión, la obsesión y la curiosidad del joven ingeniero agrónomo Enrique Sazié Herrera —egresado de esta casa de estudios—, quien, con la audacia de sus 25 años, se aventuró a investigar y experimentar en otro campo del que se había formado, para poner en marcha el sistema de transmisión sin hilos, es decir, las comunicaciones inalámbricas. Sazié confeccionó su primer receptor a válvula, lo que más tarde significaría una transformación en las comunicaciones de larga distancia y una revolución por su alcance masivo.
Pero como toda gesta nunca es producto de los afanes de una sola persona, Sazié contó con la colaboración, mano a mano, de su maestro, Arturo Salazar, profesor de electrotecnia, también de la Universidad de Chile, y así como de varios otros que se fueron incorporando en esta fascinante hazaña.
Pero lo que movía a Sazié no era solo la afición por la técnica, sino “la misión mía era poder llegar lo más lejos posible y transmitir noticias y hacer todo esto por radio”, señalaba en una entrevista que concedió varias décadas más tarde al programa Radio Club. Sin duda había en él esa intuición o mirada, una dimensión pública de las comunicaciones.
Con el correr de las décadas, este medio se ha visto modificado, transformado y enriquecido debido a diversos cambios tecnológicos, económicos y sociales. Éstos, a su vez, han dado forma a diversos tipos de radios; entre ellas, las radios comunitarias y las radios universitarias, las que siguen bregando con fuerza por la vocación pública de este medio, cuya misión es informar de manera plural, veraz y oportuna.
Sin ningún afán de autorreferencia, quisiera compartir con ustedes un segundo acontecimiento que, en lo personal, marcó mi relación con la radio, hasta hoy. Esta vez, yo ya tenía diez años: Mi familia reunida en torno de una radio, una extraña mañana de un martes del mes de septiembre de 1973. El encuentro tenía algo de solemnidad, en medio de la tristeza y la sensación de abandono que veíamos en los mayores, los cigarrillos encendidos y unas lágrimas que surcaban el rostro de algunos de ellos. Escuchábamos las palabras del presidente de la República, Salvador Allende Gossens. Yo tenía clara conciencia que aquello estaba ocurriendo en ese mismo momento, en un lugar físico distante de donde estábamos, y que se trataba de la despedida del presidente que había creído en los pobres, en el pueblo, en nosotros. Y sentí que nos habló a los que allí nos reuníamos alrededor de la radio, cuando dijo: “Me dirijo a ustedes, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños (.…)”. Luego, la radio se apagó.
En este siglo de historia de la radio son muchos los personajes, hombres y mujeres, que han dado forma y sentido a la radio, así como han sido muchos los acontecimientos que esta ha dejado grabados en la memoria de la ciudadanía. Y no me cabe duda que así seguirá siendo, ya que la radio es uno de los medios de comunicación que cuenta con la mayor confianza de la ciudadanía, en un escenario de descrédito de muchas instituciones, entre ellas también algunos medios de comunicación.
Ad portas de importantes cambios para nuestra sociedad, que han de significar la profundización democrática, el reconocimiento en la diversidad, la descentralización política y del poder, entre otros, la radio tiene enormes desafíos por delante, los que se relacionan también con la democratización del control de los medios y, con ello, la desconcentración de la palabra, y no nos cabe duda que sabrá estar a la altura de tales desafíos.
Agradezco a Raúl Rodríguez, artífice principal de este proyecto editorial.
Agradezco a cada una de las y los autores, así también nuestro reconocimiento al Fondo de Apoyo a la Producción Académica 2021, de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Y a la Casa Central de esta Universidad por acogernos. Gracias.
Resumen:
100 años de la radio en Chile
La radio en la Universidad de Chile: Amalgama de invención, cooperación e impacto social . Rosa Devés Alessandri, Rectora de la Universidad de Chile
Una memoria social y emotiva sobre la radio en Chile. Silvia Aguilera, directora editorial de LOM ediciones