Critical coastal dry land-use arming and the Cachapoal valley: planning instruments and territorial management to tackle natural disasters since 2010 to 2019

Authors

  • Leandro Espíndola Vergara Universidad de Chile

Abstract

The present work pretends to contribute to the planning instruments and land-use planning belonging to the coastal non-irrigated land and the intermediate depression regarding aggressive and dynamic natural changes in the O’Higgins region. Those instruments have become obsolete and have low capacity of disaster risk management, especially in the prevention and mitigation phases whose effects provoke damage of the public-private infrastructure, vulnerability, and human losses. Moreover, the socio-natural disasters are a crucial factor that precludes the development of a country for its frequencies, forms, and damaging behaviour along with the local territorial management severity. It produces an asynchrony between the local instruments and national plans to prevent risks. In the end, promoting a preventive cooperation intercommunal model with public-private partnerships, and incorporating the risk factor management approach in the land-planning tools will strengthen vulnerable rural communities.

Keywords:

Socio-natural disasters, planning instruments and territorial management, water stress, mega-fires, disasters risk management, SDG 6 & 13 and territorial governance.

References

Banco Mundial (2017). ¿Qué se entiende por gobernanza? En Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, La Gobernanza y las Leyes Panorama General: Informe sobre el Desarrollo Mundial (pág. 39). Washington D.C.: Grupo Banco Mundial.

Bárcena, A., López, A. y Samaniego, J. (2010). 5. Región de O´Higgins. En CEPAL, Terremoto en Chile: Una primera mirada al 10 de marzo de 2010 (págs. 5-54). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/noticias/ paginas/4/35494/2010-193-Terremoto-Rev1.pdf

Beduschi Filho, L. C. (2008). Aprendizaje por interacción: un desafío para el desarrollo de las regiones rurales. En A. Arce, G. Blanco, y M. Hurtado, Políticas Públicas como Objeto Social Imaginado el bien Público en el desarrollo rural latinoamericano (págs. 249-263). FLACSO, Guatemala, Universidad Austral de Chile y Wageningen University. doi:ISBN: 978-99939-72-57-0

Boisier, S. (2011). Resumen/Abstract. En El Territorio en la contemporaneidad (La recuperación de las políticas territoriales) (págs. 9-24). Santiago de Chile: Revista Líder.

Bundnis Entwicklung H. (2018). WeltRisikoBercht 2018 Fokus: Kinderschutz und Kinderrechte. Berlin: Druckerei Conrad. doi:ISBN: 978-3-946785-05-7

Cardona, O. (2003). “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabili- dad y riesgo”. En Una crítica y revisión necesaria para la gestión. Red de Estudios sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La RED.

Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (2012). Chapter 33. How different was 2011? Thematic Frame: Economic impacts related to disasters. En Annual Disasters Statiscal Review 2011 The Numbers and Trends (págs. 21-25). Université Catholique de Louvain.

FAO (2009). Amenazas y Desastres: Algunas definiciones básicas. En FAO, Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Roma: División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía.

FAO (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Sequía: http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/sequia/es/

Farinós Dasí, J. (2008). 3. Relaciones entre cohesión y gobernanza territorial. En Gobernanza Territorial para el Desarrollo Sostenible: Estado de cuestión y Agenda (págs. 11-32). Valencia.

Ferrando A, F. J. (Mayo de 2003). Revista invi n°47: Universidad de Chile. Obtenido de En torno a los desastres naturales: tipología, conceptos y reflexiones: http://revistainvi.uchile.cl/index. php/INVI/article/view/388/808

Flores, J. P. (2019). Uso de imágenes satelitales para el análisis de suelo. Centro de Información Nacional de Recursos (CIREN).

Galilea O, S. (2018). Los Megaincendios: la magnitud y características de la catástrofe. En La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga (págs. 12-203). Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Galilea O, S. (2019). Capítulo IV. El urgente ordenamiento territorial para la prevención de desas- tres en Chile. En Cambio Climático y Desastres Naturales Acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile (pág. 219). Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Gligo V, N. (2019). Macropresiones sobre el Medio Ambiente. En Informe País Estado del Medio Ambiente 2018 (págs. 15-40). Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Hábitat III. (2017). Declaración de Quito sobre ciudades y Asentamientos Humanos sosteni- bles para todos. En N. Unidas, Nueva Agenda Urbana (págs. 1-56). Quito. doi:ISBN: 978-92-1-132736-6

Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Resultados del Censo 2017. Obtenido de Región Libertador Gral. B. O’Higgins: http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R06

INTOSAI (2019). Parte 1. Desastres, gestión de los desastres y reducción del riesgo de desastres. En

I. P. Committe, ISSAI 5510: Fiscalización de la reducción del riesgo de desastres (págs. 3-46). Vienna. Obtenido de https://www.olacefs.com/issai-5510/?lang=en

ISSAI 5510 (2019). Herramientas para la fiscalización de la reducción del riesgo de desastres. En

I. S. Institutions, Fiscalización de la reducción del riesgo de desastres (págs. 13-46). Vienna: INTOSAI.

ISSAI 5540 (2019). En INTOSAI, Uso de información geospacial para fiscalizar la gestión de desastres y la ayuda en caso de desastre (pág. 42). Vienna, Austria.

Kingdon, J. (2010). Crisis como ventana de oportunidad. En M. Olavarria Gami, ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Tomo I. La modernización de la Gestión Pública (págs. 121-152). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Lavell, A. (2007). “Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo”. En Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.

Massey, D. (2012). I. Globalización, espacio y poder. En C. E. (CEPAL), Memoria del primer Encuentro de Expertos Gubernamentales en Políticas de Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe Serie Seminarios y Conferencias (pág. 102). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Maturana, H. (1995). Parte Segunda Evolución III. Consideraciones biológicas III. 1. Deriva on- togénica . En La Realidad ¿Objetiva o Construida? I. Fundamentos Biológicos de la Realidad (págs. 105-160). Guadalajara, México.: Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda. . doi:ISBN: 84-7658-482-2

Matus R, C. (1977). I. La Planeación Imposible. I. Introducción. En Planeación Normativa y Planeación Situacional. ILPES.

Matus, C. (1992). Capítulo III. La concepción de estrategia de desarrollo. 11. El diseño de la Imagen- objetivo. En Estrategia y Plan (págs. 169-174). Madrid, España.: siglo xxi editores, s.a. de c.v. doi:ISBN: 968-23-1852-1

Max-Neef, M. (1986). Segunda Parte Desarrollo y necesidades humanas. II Reflexiones para una nueva perspectiva. En Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro (págs. 23-50). Santiago de Chile: CEPAUR Fundación Dag Hammarsk Jöld.

Mena, C., Gajardo, J. y Ormazábal, Y. (2006). En Modelación Espacial mediante Geotemática y Evaluación Multicriterio para la Ordenación Territorial (Vol. Vol. 14, págs. 81-89). Tarapacá: Revista. Gac. Ing.- Univ. Tarapacá. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfacing/v14n1/ ART09.pdf

Morales, C. y Ruiz, R. (2019). 2. Aguas Continentales Introducción: Los recursos hídricos en el Mundo. En N. Gliglo V, Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile 2018 (págs. 112- 169). Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

OLACEFS (2019). Fiscalización de Gestión de desastres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ONEMI. (2002). Anexo N°4 Ciclo Metodológico para el Manejo del Riesgo. En Plan Nacional Instrumento Indicativo para la Gestión Integral Decreto N°156, 12 de marzo de 2002 (págs. 27-29). Santiago de Chile.

ONEMI. (s.f.). Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre. Obtenido de 1. Gestión del Riesgo de Desastres: https://www.onemi.gov.cl/wp-content/themes/onemi-boots- trap-master/library/doc/quienes_somos_plataforma.pdf

OPS (2000). Capítulo 1 Efectos generales de los desastres sobre la salud. En O. Organización Panamericana de la Salud, Los Desastres Naturales y la protección de la Salud (págs. 1-10). Washington, D.C.: Publicación Científica N°575.

PENGRD (2015). Plan Estratégico Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En ONEMI.

Pfeiffer, J., Pérez Quezada, J. y González Canales, M. (2018). Capítulo 5. Suelos. En N. Gliglo V, Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile (págs. 274–315). Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

PNUD (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/sustainable-deve- lopment-goals.html

PNUD (2016). Resultados. En Perspectivas futuras Crear Alianzas para un futuro mejor Trayectoria del PNUD

UNISDR (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra: UNISDR- ICLUX ES.