En 1960 apareció en México un régimen industrial denominado maquila. Las industrias de los Estados Unidos se instalaban en territorio de frontera mexicana para aprovechar la fuerza de trabajo barata e incentivos fiscales para la etapa de fabricación de sus productos, además de la facilidad de transporte de los productos hacia dentro de los Estados Unidos. En este trabajo, a través de revisión bibliográfica, análisis de informaciones de los medios y de discursos, utilizando la teoría del subimperialismo, se describirá cómo ocurrió este proceso y sus impactos sobre la economía y la sociedad mexicana. Posteriormente, buscamos comparar con el modelo adoptado por Paraguay, incluyendo los efectos vinculados a este modelo en el largo plazo.
Palavras-chave:
Maquila, México, Paraguai, Fuerza de trabajo, Exploración
Altmetrics
Como Citar
Baumgratz, D., & Cardin, E. G. (2019). El régimen de Maquila y sus implicaciones en México: perspectivas para el modelo adoptado en Paraguay. Estudios Internacionales, 51(192), 71–94. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52818