El estudio de los oligodendrogliomas ha generado gran interés en los últimos 15 años, debido que se trata de tumores primarios del cerebro, que son quimiosensibles, a diferencia del resto de los gliomas característicamente quiimioresistentes. Los rápidos avances tecnológicos, permiten el estudio y una mejor comprensión de los cambios cromosómicos y las mutaciones de los ácidos desoxiribonucleicos, que llevan a la activación de los proto-oncógenos y a la perdida de la función de los genes supresores de tumor. Algunos cambios como las deleciones del brazo corto p del cromosoma 1 y del brazo largo q del cromosoma 19, y especialmente cuando se dan en forma simultanea, son considerados prácticamente específicos para el diagnóstico de oligodendroglioma. Esto ha permitido demostrar, que estos tumores son mucho mas frecuentes que lo que se estimaba hace unos 10 años atrás, y que por lo tanto, el estudio genético molecular es un complemento diagnóstico fundamental al estudio histológico e histoquimico convencional de este tipo de tumor, que como sabemos muchas veces no permite distinguirlo de otros gliomas. Esta caracterización molecular de los gliomas, adquiere gran relevancia ya que permite diagnosticar un mayor número de oligodendrogliomas u otros gliomas con
componente oligodendroglial que pueden ser tratados con quimioterapia.
Valencia Z., J. M. ., & Iturra C., P. . (2005). Tratamiento actual de los Oligodendrogliomas: Fundamentos patológicos y de Biología Molecular. Revista Hospital Clínico Universidad De Chile, 16(3), pp. 211–20. https://doi.org/10.5354/2735-7996.2005.78671