About sacred and shunned diseases in the history of Spanish language: the epilepsy in light of 19th century medical terminological dictionaries

Authors

Abstract

This paper provides a lexicographical and terminological study of the various names that epilepsy disease has received throughout the history of the Spanish language. Among other particularities, we analyse the etymology and lexicogenetic mechanisms, diachronic and diaphasic restrictions, as well as the documentation for more than thirty lexical units consigned in the medical terminological dictionaries of the 19th century.

Keywords:

Historical lexicography, Medical lexicon, Terminological dictionaries, Epilepsy, 19th century

Author Biography

Itziar Molina-Sangüesa, Universidad de Salamanca

Para correspondencia, dirigirse a: Itziar Molina Sangüesa (itziarmolina@usal.es), Universidad de Salamanca, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española. Plaza de Anaya s/n, 37008, Salamanca, España.

References

Aguilera Pacheco, Osvaldo Ramón; González Aguilar, Dámaris y Dana Aguilera Velázquez. 2018. Aspectos históricos y sociales de las epilepsias. Panorama. Cuba y Salud 13(2): 60-65.

Autoridades = Real Academia Española. 1726-1739. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, en línea: https://apps2.rae.es/DA.html [Consulta 03/01/2023].

Bernoni, Giuseppe. 1875. Tradizioni popular veneziane. Leggende, racconti, novelle e fiabe. Venezia: Antonelli.

Caballero Villar, José María. 1886. Diccionario tecnológico de ciencias médicas. 2 vols. Vitoria: Viuda e hijos de Iturbe.

Carbón, Damián. 1541. Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños. Madrid.

Cascales, Francisco. 1634. Cartas Philologicas. Murcia: Luis Verós.

CDH = Real Academia Española. (sin fecha). Corpus del diccionario histórico de la lengua española, en línea: https://apps.rae.es/CNDHE/view [Consulta 03/02/2023].

CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua. S/f. Corpus diacrónico y diatópico del español de América, en línea: http://cordiam.org [Consulta 04/02/2023].

CORPES = Real Academia Española. (sin fecha). Corpus del español del siglo xxi, en línea: https://apps2.rae.es/CORPES/ [Consulta 04/01/2023].

Cuesta y Ckerner, Juan. 1878. Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía y Ciencias auxiliares. Madrid: Gregorio Juste.

______ 1883-1892. Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía y Ciencias auxiliares 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21000 voces por D. Eduardo Aragón Obejero y D. Favila Cuesta Armiño, 4 vols. Madrid: Gregorio Juste.

Dalmedico, Angelo. 1857. Proverbi veneziani raccolti. Venezia: Giuseppe Antonelli.

DECH = Corominas, Joan y José A. Pascual. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Delgado, Juan José. c1754. Historia general sacro-profana, política y natural de las islas del Poniente llamadas Filipinas. Manila: Imp. de El Eco de Filipinas.

DETEMA = Herrera, María Teresa (dir.). 1996. Diccionario español de textos médicos antiguos. Madrid: Arco Libros.

Dicciomed = Cortés Gabaudan, Francisco (dir.). S/f. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, en línea: https://dicciomed.usal.es [Consulta 02/02/2023].

DHLE 1933-36 = Real Academia Española. 1933-36. Diccionario histórico de la lengua española, en línea: https://apps2.rae.es/DH1936.html [Consulta 28/01/2023].

______ 1960-96 = Real Academia Española. 1960-96. Diccionario histórico de la lengua española, en línea: https://apps2.rae.es/DH.html [Consulta 28/01/2023].

______ = Real Academia Española. 2013-. Diccionario histórico de la lengua española, en línea: https://www.rae.es/dhle/ [Consulta 28/01/2023].

DTM = Real Academia Nacional de Medicina. 2012. Diccionario de términos médicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Figueroa Duarte, Ana Silvia y Oscar A. Campbell-Araujo. 2015. Visión de la epilepsia a través de la historia. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora 32(2): 87-101.

García-Albea Ristol, Esteban. 2017. Su majestad el cerebro: Historia, enigmas y misterios de un órgano prodigioso. Madrid: Esfera.

Gómez de Enterría, Josefa. 2020. El vocabulario de la medicina en el español del siglo xviii. Bern: Peter Lang.

Gómez Miedes, Bernardino. 1589. Enchiridion o Manual instrumento de salud contra el morbo articular que llaman gota, y las demás enfermedades que por catarro y destilación de la cabeça se engendran en la persona: y para reduzir, y conservar en su perfecto estado de sanidad al temperamento humano. Çaragoça: Diego de Robles.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. 1999. La constitución de la lexicografía médica moderna en España. A Coruña: Toxo-Soutos.

______ 2000. Evolución del lenguaje científico a través de los diccionarios: el caso de la medicina. Panace@ I(2): 27-36.

______ 2003. Los diccionarios, instrumentos importantes en la reconstrucción del lenguaje científico. En Bertha M. Gutiérrez Rodilla (ed.). Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, pp. 453-464. Soria: Instituto de la Lengua Castellano-Leonés.

______ 2017. La preocupación por la lengua y su reflejo en la lexicografía: el caso de los vocabularios españoles de medicina en el siglo XIX y principios del XX. Moenia 23: 583-602.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. y José Antonio Pascual (coords.). 2022. Tesoros lexicográficos y terminología médica: la explotación del recurso TeLeMe. Madrid: CSIC.

Hurtado de Mendoza, Manuel. 1840. Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de medicina y cirugía, que comprende la etimología y definición de todos los términos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos. 3 vols. Madrid: Boix. Lizarraga, Gavino. 1877. Traducción de Estudios sobre la historia de la humanidad, de F. Laurent. vol. VIII. Madrid: Anllo y Rodríguez.

Molina Sangüesa, Itziar. 2021. La enfermedad de las gentes del mar a través de la historia del español: revisión diacrónica de escorbuto y sus sinónimos. Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia 73(1): 1-12. https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.05

______ 2023a. Léxico médico, diccionarios e historia del español: los términos formados en -atrocace. En Patricia Giménez Eguíbar et al. (coords.). Despertar palabras, renacer historias: estudios lingüísticos en homenaje a Mª Nieves Sánchez González de Herrero, pp. 359-368. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Molina Sangüesa, Itziar. 2023b. En prensa. Definiciones sinonímicas y equivalentes semánticos consignados en el Tesoro Lexicográfico Médico (TeLeMe). En Actas del IX Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica: “Lexicografía del español. Internacionalización e intercomunicación”.

Nebrija, Elio Antonio de. 1495. Vocabulario español-latino. Salamanca [facsímil, Real Academia Española. 1951. Madrid].

NTLLE = Real Academia Española. S/f. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, en línea: http://apps.rae.es/ntlle/ [Consulta 02/02/2023].

Paravicino, Fray Hortensio. 1624. Oración fúnebre a Fray Simón de Rojas [Francis Cerdán (ed.). 1994. Madrid: Castalia].

Real Academia Española. S/f. Fichero General, en línea: https://apps2.rae.es/fichero.html [Consulta 01/02/2023].

Redondo, Jordi. 2018. La licantropía y el efialtes en la literatura médica griega: los testimonios de Areteo, Galeno, Posidonio y Aecio de Amida, Oribasio y Actuario (más dos textos de Agatángelo y Miguel Pselo). Panace@ XIX(48): 209-219.

Rocha, Luisa A. 2005. La enfermedad que alguna vez fue sagrada. Ciencia: 5-13.

TDHLE = Real Academia Española. 2021-. Tesoro de los diccionarios históricos del español, en línea: http://rae.es/tdhle/ [Consulta 01/02/2023].

TeLeMe = Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (dir.). 2021-. Tesoro lexicográfico médico, en línea: http://teleme.usal.es [Consulta 28/02/2023].

Terreros y Pando, Esteban de. 1786-1793. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. Madrid: Viuda de Ibarra.

TLFi = Trésor de la Langue Française informatisé, en línea: http://atilf.atilf.fr/ [Consulta 07/02/2023].

Valdizán, Hermilio. 1957. Diccionario de medicina peruana. vol. III. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vázquez de Quevedo, José. 1852. Diccionario manual antropológico para inteligencia de los reconocimientos facultativos en lesiones corporales. Granada: Lib. J. M. Zamora.

VV.AA. 1890. Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. vol. 7. Barcelona: Montaner y Simón. +