i

Estimada comunidad de la Revista Chilena de Enfermería, les informamos que continuamos recibiendo artículos para su publicación este 2025,
con sistema de publicación continua en temas de Enfermería y Ciencias de la Salud;
y un tiempo promedio de publicación de nueve semanas desde el envío del artículo hasta su publicación. (NORMAS PARA AUTORES)

Ansiedad y depresión en estudiantes de enfermería de dos universidades colombianas

Autores/as

Descargar

Resumen

Introducción: La ansiedad y la depresión se encuentran en aumento en los últimos años y una de las poblaciones más afectadas son los estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al riesgo de ansiedad y depresión en estudiantes de enfermería de dos universidades de Bucaramanga, Colombia, en el primer semestre del 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se aplicaron los Tests de Zung de Ansiedad y depresión a 423 estudiantes de enfermería de dos universidades de Bucaramanga. Resultados: La prevalencia del riesgo de ansiedad fue de 54.61% y de depresión del 45.15%. De esta 4.73% depresión severa, 15.36% depresión moderada del 15.36% y 25.06% leve del 25.06%. Como factores que influyen en el riesgo de ansiedad y depresión se identificó el ser homosexual, y los problemas académicos, como factor protector las horas dedicadas a realizar ejercicio; para la ansiedad además influyeron los problemas con los compañeros, el consumo de bebidas energizantes y antecedente familiar de trastornos depresivos. Conclusiones: Se evidenciaron factores relacionados con el riesgo de ansiedad y depresión, es importante que dentro de las universidades desde bienestar universitario se diseñen e implementen programas de prevención con el objetivo de lograr una mejor salud mental en nuestra comunidad estudiantil.

Palabras clave:

Salud mental , Ansiedad , Depresión , Estudiantes de Enfermería , Enfermería

Referencias

Sierra JC. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos. Rev. Subj. 2003;3(1):10-59.

Herdman, T. Heather, Shigemi Kamitsuru, editores. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Elsevier, 2015.

Navas OW, Vargas BMJ . Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Rev Med Cos Cen. 2012;69(604):497-507.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial medica panamericana, 2014.

Malakeh M, Khalifeh A, Anxiety and depression among school students in Jordan: Prevalence, risk factors, and predictors. Perspect Psychiatr Care 2018;54(2):242-250. https://doi.org/10.1111/ppc.12229

Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM. Guía Metodológica Actualización Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Grupo Funcional: Gestión Integrada para la Salud Mental Bogotá, Enero de 2017.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y el uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. 2017.

Abdel WY, Khamis SH. Prevalence and associated factors of stress, anxiety and depression among medical Fayoum University students. Alexandria Journal of Medicine 2017;53(1):77-84. https://doi.org/10.1016/j.ajme.2016.01.005

Caballero CC, Hederich C, Palacio JE. El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Rev. Latinoam Psicol. 2010;42(1):131-146.

Balanza S, Morales I, Guerrero J, Conesa A. Fiabilidad y validez de un cuestionario para medir en estudiantes universitarios la asociación de la ansiedad y depresión con factores académicos y psicosociofamiliares durante el curso 2004-2005. Rev. Esp. Salud Pública 2008;82(2):189-200.

Hutson E, Mazurek B. An Adaptation of the COPE Intervention for Adolescent Bullying Victimization Improved Mental and Physical Health Symptoms, J Am Psychiatr Nurse Assoc 2022;28(6):443 https://doi.org/10.1177/10783903221127687

Şimşek N, Şahin D, Evli M. Internet addiction, cyberbullying, and victimization relationship in adolescents: a sample from Turkey. J Addict Nurs. 2019;30(3):201–10. https://doi.org/10.1097/JAN.0000000000000296

Almegewly W, Dator W, Aldossari R, Alotaibi M, Atuwaym G, AlQashami N, et al. Bullying Experiences Of Nursing Students During Clinical Placement In A Selected University In Saudi Arabia: A Cross-Sectional Study. Journal of Namibian Studies, 2023;33(S3):4044–4062. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.3389

Colombia. Ministerio de Salud y protección Social. Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia 21; 2013.

Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú 124; 2013.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2016.

Campo-Arias A, Díaz-Martínez L, Rueda-Jaimes GE, Barros-Bermúdez. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb. Psiquiatr. 2005;34(1)54-62.

Suarez Cuba S, Alcalá Espinoza M. Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Méd. La Paz, 2014;20(1):53-57.

Hosmer DW, Lemeshow S, Sturdivant RX. Applied Logistic Regression. 3rd ed. Hoboken, New Jersey, USA: John Wiley and Sons; 2013. https://doi.org/10.1002/9781118548387

Ministerio de Salud. Resolución nº008430 de 1993: por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993.

Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas. "Directrices éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos". Boletín de ética médica 182 (2002):

Barraza R, Muñoz N, Alfaro M, Álvarez A, Araya V, Villagra J, et al. Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Rev. Chil. neuro-psiquiatr 2015;53(4):251-260. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000400005

Zeng Y, Wang G, Xie C, Hu X, Reinhardt JD. Prevalence and correlates of depression, anxiety and symptoms of stress in vocational college nursing students from Sichuan, China: a cross-sectional study. Psychol Health Med. 2019;24(7):798–811. https://doi.org/10.1080/13548506.2019.1574358

Fernandes MA, Vieira FER, Silva JSE, Avelino FVSD, Santos JDM. Prevalence of anxious and depressive symptoms in college students of a public institution. Revi Bras Enferm. 2018;71(suppl 5). 2018:2169–2175. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0752

Pego-Pérez ER, Rio-Nieto, MC, Fernández I, Gutiérrez-García E. Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. Ene 2018;12(2):225.

Galván-Molina JF, Jiménez-Capdeville ME, Hernández-Mata JM. Sistema de tamizaje de psicopatología en estudiantes de Medicina. Gac Med Méx 2017;153:75-87.

Abu Ruz ME, Al-Akash HY, Jarrah S. Persistent (Anxiety and Depression) Affected Academic Achievement and Absenteeism in Nursing Students. Open Nurs J 2018;12:171–179. https://doi.org/10.2174/1874434601812010171

Li C, Yin H, Zhao J, Shang B, Hu M, Zhang P, Chen L. Interventions to promote mental health in nursing students: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Adv Nurs 2018;74:2727-2741. https://doi.org/10.1111/jan.13808

Chueh KH, Chang CC, Yeh ML. Effects of Auricular Acupressure on Sleep Quality, Anxiety, and Depressed Mood in RN-BSN Students With Sleep Disturbance. Journal of Nursing Research. 2017;26(1):10-17. https://doi.org/10.1097/jnr.0000000000000209

Güneş Z, Arslantaş H. Insomnia in nursing students and related factors: A cross-sectional study. Int J Nurs Pract. 2017:23(5):e12578. https://doi.org/10.1111/ijn.12578